La
clase de ayer comenzó con una nueva recomendación de un libro, en este caso
el libro se titula "Cómo interpretar los dibujos de los niños" y fue
escrito por Nicole Berdard. Este libro nos puede ayudar a detectar los
problemas de los niños y a conocerlos mejor gracias a sus dibujos.
Imagen 1. Portada del libro "Cómo interpretar los dibujos de los niños".
Imagen del grupo de Pablo Martín Fernández.
Después
hemos dedicado la clase a aprender la teoría correspondiente a la pintura, lo
que nos será muy útil para poder pintar nuestro árbol.
Todas
las pinturas son pigmentos mezclados con aglutinante (el aglutinante hace que
la pintura se pegue a la superficie en la que pintamos). Este aglutinante
también puede actuar como disolvente.
Los
pigmentos que forman las pinturas pueden tener tres orígenes:
- Mineral: Este pigmento se obtiene
machacando la piedra, para luego mezclarlo con el aglutinante.
- Animal: Por ejemplo podemos
obtener el blanco machacando conchas.
- Vegetal: Podemos obtener el rojo
de la hoja de la amapola, el violeta de la malva, tintas oscuras de hojas
de encina o el verde de frutas, semillas u hojas.
Debemos ser
conscientes de que aglutinante usar en cada momento dependiendo del soporte
sobre el que pintemos. En caso de ser un soporte poroso como el papel podemos
utilizar cualquier aglutinante. Las pinturas se pueden utilizar unas encima de
otras pero deben ser de magro a graso. La pintura que posee menos aglutinante
es la pastel pero podemos añadirle aglutinante con leche desnatada. En caso de
que la pintura se caiga podemos fijarla con laca. En el caso de la acuarela el
aglutinante es goma arábiga, que tiene el poder de pegar y despegar (con agua).
A
continuación la profesora realizó una breve ronda de preguntas para afianzar
todos los contenidos.
Después
se realizó una demostración de cómo se hace una pintura. Para ello debemos
seguir los siguientes pasos:
- Colocamos el pigmento en un
recipiente.
- Añadimos agua.
- Dejamos reposar el agua con el
pigmento 24 horas para que se hidrate.
- Retiramos el agua restante.
- Mezclamos el pigmento que nos
queda con cola blanca para obtener una pintura acrílica.
Imagen 2. Imagen de la profesora creando una pintura.
Imagen del grupo de Pablo Martín Fernández.
En caso de que
compremos las pinturas debemos tener en cuenta la capacidad de opacidad del
color que estamos comprando. Podemos saber la opacidad de una pintura gracias a
una simbología que se encuentra presente en los recipientes en forma de
estrella o cuadrado. También podemos utilizar huevo para pintar. Primero
debemos separar la yema, la secamos con las manos y la mezclamos con el
pigmento hidratado. La pintura al huevo además de ser muy luminosa es muy
barata.
Al
finalizar la explicación de estos contenidos se realizó una nueva ronda de
preguntas.
Después
continuamos con los contenidos relativos a los colores.
Los
colores primarios son: Azul, rojo y amarillo. Con estos tres colores podemos
realizar todos los colores de la paleta.
Los
colores secundarios son aquellos que creamos a través de los colores primarios.
Puede
haber dos tipos de mezclas:
- Aditiva: da lugar a colores
luminosos.
- Sustractiva: da lugar a los
colores oscuros.
Los colores
pueden ser adyacentes o complementarios.
Los
adyacentes de un color secundario son aquellos primarios con los que se obtiene
dicho color y viceversa.
Los
complementarios: primario o secundario que no interviene en una mezcla.
Imagen 3. Imagen de los colores primarios y sus mezclas.
Imagen del grupo de Pablo Martín Fernández.
Posteriormente, se creó una paleta con
todos los colores necesarios. La paleta está compuesta por: Tres colores rojos
(carmín, cadmio y marrón).
Tres azules (cerúleo,
ultramar y esmeralda).
Tres amarillos (cadmio,
limón y ocre).
Posteriormente también se realizaron algunas mezclas con los colores de la paleta para poder apreciarlos con claridad.
Imágenes 4 y 5. Imágenes de la paleta de colores creada por la profesora. Imagen del grupo de Pablo Martín Fernández.
Todos los colores se desaturan con el
blanco y se oscurecen con el complementario.
También se realizaron unos ejemplos con
la ropa de los compañeros para afianzar mejor los contenidos vistos en la
sesión.
Por último se habló de trabajos con
reservas y se mostraron algunas técnicas como el estarcido o la llevada a cabo
con la cinta de pintor.
Imagen 6. Imagen del material utilizado durante la sesión.
Imagen del grupo de Pablo Martín Fernández.
No hay comentarios:
Publicar un comentario