sábado, 24 de marzo de 2018

Continuamos creando los árboles. Clase 24/03/2018

En la clase del viernes, continuamos realizando los árboles de nuestro proyecto. Al igual que en la clase anterior, cada grupo llevó a clase los materiales necesarios para terminar la construcción. Los pasos que seguimos ayer para terminar el árbol fueron los siguientes:


  • Primero creamos la base del árbol para que esté bien fijado al suelo. Para ello utilizamos tres cajas de cartón. Colocamos la caja más pequeña en forma de cubo encima de una más grande. Para fijar la caja utilizamos cola blanca y cinta adhesiva.  Después hicimos una agujero en el centro de la caja con forma de cubo para introducir el árbol. Una vez hecho esto, encajamos la tercera caja, a la que también hicimos un agujero para que coincidiera con la caja anterior.
Imagen 1. Base del árbol.
Imagen del grupo de Pablo Martín Fernández.
  • Después, colocamos las ramas de la parte inferior del árbol, simulando las ramas del árbol platanero. Estas ramas son más gruesas que las de la parte superior. Para ello, hicimos una serie de agujeros en el tronco con alicates y tijeras.
  • Por último, introducimos el árbol en la base para que tuviera mayor consistencia y realismo.
Imagen 2. Árbol fijado en la base.
Imagen del grupo de Pablo Martín Fernández.
Imagen 3. El grupo con el trabajo finalizado.
Imagen del grupo de Pablo Martín Fernández.

A continuación se mostrará la ficha utilizada para la realización del árbol.

FICHA DE REALIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL ÁRBOL:

  • Nombre del árbol: “Árbol platanero”.

  • Material: El material que hemos utilizado durante la clase de hoy para terminar de elaborar nuestro árbol es el siguiente:

  • Ramas de árboles.
  • Tres cajas de cartón para hacer la base del árbol.
  • Un tubo de cartón.
  • Alicates.
  • Tijeras.
  • Sierra.
  • Cinta adhesiva.
  • Cuter.
  • Grapadora.
  • Cola blanca.
  • Papel de periódico.

  • Dificultades: Las dificultades que hemos podido observar durante la realización del árbol han sido las siguientes:

  • Lograr que el árbol quedase lo más recto posible.
  • Conseguir que el árbol se mantuviera fijo dentro de la caja de cartón utilizada como base.
  • Meter las ramas en el árbol y lograr que se quedarán inclinadas.

  • Beneficios: Consideramos que los beneficios que hemos obtenido a la hora de realizar el árbol son principalmente aprender diferentes técnicas para aplicarlas en un futuro en la clase con nuestros alumnos, en definitiva, es una forma de poner en práctica nuestra imaginación y creatividad para después aplicarlo en el ámbito docente.

jueves, 22 de marzo de 2018

Comenzamos a crear los árboles. Clase 22/03/2018

En la clase de hoy hemos comenzado a crear los árboles de nuestro bosque. Para ello nos hemos dividido en los grupos de trabajo y entre todos hemos aportado los diferentes materiales necesarios para la construcción. Los pasos que hemos seguido para realizar nuestro árbol son los siguientes:

  • Primero hemos creado el tronco del árbol. Para ello hemos utilizado dos tubos de cartón. Uno de los tubos era ligeramente más ancho, lo que aprovechamos para introducir el más estrecho en el más ancho, lo que nos permitió que el tronco ganara altura. El punto de unión de los dos tubos lo reforzamos con cinta adhesiva para ganar consistencia.


Imagen 1. Creación del tronco.
Trabajo del grupo de Pablo Martín Fernández.
  • A continuación hemos reforzado el tronco. Para ello hemos utilizado cartones, colocándoles alrededor del tronco con cinta adhesiva.
Imagen 2. El grupo reforzando el tronco.
Trabajo del grupo de Pablo Martín Fernández.
  • Después hemos forrado el tronco con papel de periódico arrugado para simular la corteza del árbol. Para que el periódico se quedara bien pegado al tronco hemos utilizado cola blanca. También realizamos agujeros en la mitad superior del tronco para colocar las ramas. 
Imagen 3. El grupo forrando el tronco y creando los agujeros para colocar las ramas.
Trabajo del grupo de Pablo Martín Fernández.
  • Por último hemos colocado el tronco en vertical y hemos puesto las ramas en la parte superior del tronco introduciéndolas por los agujeros creados anteriormente.
Imagen 4. El grupo colocando las ramas de la parte superior del árbol.
Trabajo del grupo de Pablo Martín Fernández.

Una vez finalizado el trabajo de la sesión de hoy, el grupo planteó el trabajo de la siguiente clase.
Imagen 5. Trabajo de hoy finalizado.
Grupo de Pablo Martín Fernández.

miércoles, 21 de marzo de 2018

Segunda sesión de escultura. Clase 21/03/2018

Hoy hemos comenzado la clase hablando sobre algunos autores destacados y sus obras. El primero de estos autores fue Antonio Machón. Una de las obras principales de este autor es "Por qué dibujan los niños". Dicho libro estudia los dibujos de los niños en sus primeros años de vida. Antonio Machón es el autor con mayor trayectoria en el arte infantil, tuvo su propia galería de arte y mandó traducir numerosos libros.
Posteriormente mencionamos a César Bona, con su principal obra llamada "La nueva educación". En dicha obra el autor propone una forma de educación diferente a la tradicional que todos nosotros conocemos.
Estos autores y libros son algunas de las recomendaciones que nuestra profesora hizo en la sesión de hoy, para que posteriormente cada uno de nosotros elijamos un libro para leerlo durante el curso.

Después hablamos sobre la importancia de la observación en el aula. Fue un aspecto muy a tener en cuenta en la sesión de hoy y que nos acompañará a lo largo de nuestra docencia. A continuación mostraré la observación que realizó mi grupo a lo largo de la sesión de hoy.

Observación de mi grupo de trabajo.

Al comenzar la sesión, la profesora nos ha pedido que realizáramos de manera individual diferentes figuras de estilo libre relacionadas con el bosque. A todos los miembros del grupo nos ha costado empezar, ya que no teníamos ideas, pero tras pensar detenidamente de manera individual cada miembro del grupo, hemos empezado a realizar nuestras elaboraciones.

Algunos miembros del grupo han mantenido la idea original, pero otros han cambiado de opinión a lo largo de la clase, realizando distintas figuras.

También hemos tenido dificultades para trabajar con la arcilla y la pasta de cara a moldear, ya que al final se nos quedaba seca, lo que nos dificultaba la elaboración de la figura.

Finalmente y tras varios intentos hemos conseguido terminar nuestras figuras y las hemos comparado con el resto del grupo para saber su opinión sobre la obra.

Como conclusión, nos hubiera gustado tener ideas más originales, ya que algunos miembros del grupo han realizado las mismas figuras.


En la segunda mitad de la clase, cada uno debía realizar una figura utilizando lo aprendido en la sesión anterior. De forma grupal realizamos una ficha de sesión. Después cada uno de forma individual debía completar su ficha. Mi ficha de la figura es la siguiente:

MODELO DE LA FICHA DE LA FIGURA:

Nombre de la figura: "El árbol de la vida"

Material utilizado:
  • Arcilla.
  • Papel para cubrir la mesa.
  • Tijeras.
Pasos a seguir:
  1. Preparar la arcilla necesaria para realizar la figura.
  2. Comenzar a construir el tronco del árbol. Para ello realizaremos cuatro "serpientes". Después juntaremos las cuatro serpientes para dar consistencia al tronco.
  3. Realizar la copa del árbol mediante moldeando un bloque de arcilla. Iremos moldeando el bloque de arcilla hasta que adquiera la forma adecuada para realizar la copa del árbol.
  4. realizar pequeñas "bolitas" de arcilla para simular los frutos del árbol.
  5. Colocar los frutos realizados anteriormente encima de la copa del árbol.
  6. Colocar la copa encima del tronco.
  7. Aplastar un bloque de plastinila para situarlo debajo del árbol y que actúe de base.
Explicación de la figura:

He optado por crear un árbol debido a que es el elemento principal de un bosque. Creo que puede representar la naturaleza y la vida.

Imágenes 1 y 2. "Árbol de la vida"
Pablo Martín Fernández.


lunes, 19 de marzo de 2018

Introducción de la escultura. Clase 19/03/2018

Hoy hemos comenzado la clase con el apartado de la escultura. La escultura nos será de gran utilidad en nuestro proyecto que realizaremos durante el curso. Al principio de la clase hicimos una breve introducción de la arcilla y que usos tiene. Posteriormente realizamos con plastilina una serie de figuras:

Imágenes 1 y 2. Pablo Martín Fernández.
Escultura de un perro moldeado directamente en el bloque de plastilina. 

Imagen 3. Pablo Martín Fernández.
Árbol realizado con bolas de plastilina.
Imagen 4. Pablo Martín Fernández.
Montañas realizadas con serpientes.































Imágenes 4 y 5. Pablo Martín Fernández.
Vaciado de un aguacate.
Imagen 6. Pablo Martín Fernández.
Grabado de una huella de perro.

viernes, 9 de marzo de 2018

Elección del proyecto de la clase 09/03/2018

En la primera parte de la sesión se realizaron las exposiciones de los diferentes grupos. Cada grupo exponía sus ideas de forma oral y aquello que quería conseguir con su proyecto. También se realizó la evaluación de los diferentes grupos. Los seis componentes del grupo evaluamos cada exposición de los diferentes proyectos.

Al finalizar todas las exposiciones, cada grupo tuvo un tiempo para reflexionar y adquirir nuevas ideas de las exposiciones de los compañeros. Gracias a esta reflexión, pudimos poner las ideas más destacadas en común para obtener el proyecto final que desarrollará la clase.

Después de que la clase debatiera las diferentes ideas y propuestas, se decidió el proyecto que se realizará en este curso.

El proyecto constará principalmente de dos bosques. Uno de ellos será un "bosque positivo". Este bosque será de colores, estará bien cuidado, abundará la flora y la fauna y podrá apreciarse la armonía. En este bosque se trabajarán las cuatro estaciones y se podrá apreciar la transición que hay entre ellas.

Por otro lado crearemos un "bosque negativo". En este bosque podremos apreciar un paisaje desolador y devastado. Utilizando este paisaje tan negativo trataremos de trabajar la importancia del medio ambiente, cómo cuidarlo y qué consecuencias puede tener si no lo hacemos.

Finalmente habrá una serie de elementos comunes para los dos bosques:


  • Crearemos un río con un puente que lo cruce. En este río podremos apreciar el contraste de los dos bosques. El agua cercana a la orilla del "bosque positivo" será un agua limpia y cristalina, con peces habitando en ella. Por otro lado el agua cercana a la orilla del "bosque negativo" será un agua sucia y contaminada.
  • También habrá un sauce principal. Este sauce será denominado "sauce rey" y mostrará la variedad de la flora y de los elementos del bosque.
En la próxima clase decidiremos un nombre para nuestro proyecto entre todos los alumnos de la clase.

A continuación se muestran algunas imágenes pertenecientes a la sesión de hoy.

Imagen 1. Trabajo en grupo. Grupo de Pablo Martín.
Imagen 2. Trabajo en grupo. Grupo Pablo Martín.
Imagen 3. Esquema del proyecto de la clase.



miércoles, 7 de marzo de 2018

Clase 07/03/2018

Clase 07/03/2018

En la primera parte de la clase de hoy, hemos decidido que proyecto de clase vamos a realizar. tras una votación se decidió que el escenario fuera un bosque. Posteriormente nos juntamos los diferentes grupos para tratar de plasmar nuestras ideas relacionadas con el proyecto. 
La idea principal de mi grupo es crear un bosque para los niños. Lo que se pretende con este bosque es evadir a los niños ya que están creciendo en una sociedad con muchos problemas y con noticias muy negativas. Con esto queremos darles la oportunidad de imaginar un mundo mejor mediante los valores de la educación.

En la segunda parte de la clase, recibimos una serie de pautas para realizar una exposición oral satisfactoriamente. Para ello debemos tener en cuenta tres aspectos.

1. La comunicación no verbal.
La comunicación no verbal es aquello que conseguimos expresar sin la necesidad de utilizar palabras. Nuestra actitud y nuestro vestuario tienen una gran importancia en la comunicación no verbal y debemos saber adecuarlo a cada situación. Es importante que cada uno sepa las capacidades que tiene y aceptarse, es decir no podemos exigirnos más de lo que no podemos dar. La comunicación no verbal es muy importante desde el primer momento, no debemos actuar de forma exagerada y debemos colocarnos en el lugar correcto para realizar nuestra presentación. Es  muy importante no meterse las manos en los bolsillos, ni mostrar sensación de abatido o prepotencia. También es una buena estrategia coger algún objeto para mantener los brazos ocupados..

2. Dicción. 
 La voz es fundamental. Debemos utilizar siempre un tono adecuado para que nuestro mensaje sea captado por todos los asistentes. La voz es el instrumento principal de las presentaciones orales.Es importante utilizar un tono de voz adecuado. No debemos hablar muy bajo, ya que podemos perder la atención  de los presentes. Pero es peor aún hablar muy alto, ya que algunos niños pueden llegar a bloquearse y es muy molesto e incluso imperativo.

3. Organización de los discursos.

  • Cuerpo. Lo primero que debemos de hacer es presentarnos, decir quiénes somos y qué hacemos en ese lugar. Después debemos agradecer la invitación que nos ha permitido hablar. Por último debemos mencionar el tema que vamos a tratar en nuestra exposición.
  • Organización de los discursos. Podemos utilizar diapositivas, pero nunca podemos leer la información de ellas. Debemos llevar la información en fichas. Cada una de estas fichas deberá ir unida a una diapositiva. Es importante que vayan unidas para que no se nos caigan o las perdamos, numeradas y con letra grande. Antes de despedirnos debemos hacer un resumen de la exposición.
  •  Despedida. Debemos despedirnos de los asistentes para agradecerles la asistencia y para que sepan que finaliza la presentación. 

Después de estas pautas, dos grupos expusieron su proyecto del bosque para que el resto de la clase pudiera conocer conocer sus ideas.

lunes, 5 de marzo de 2018

Introducción de la asignatura.

5/03/2018
Este blog tiene como finalidad realizar un seguimiento de la asignatura "educación artística y plástica".
Hoy hemos comenzado la asignatura perteneciente al segundo cuatrimestre educación artística y plástica.

En la primera parte de la asignatura se explicó en qué iba a consistir y cómo se va a trabajar a lo largo de estos meses. Después contestamos a una serie de preguntas relacionadas con el arte en las que cada uno debía reflexionar y expresar su opinión personal sobre el arte y aquello que nos va a aportar. Pienso que esta asignatura me va a proporcionar una visión diferente de las cosas que hasta ahora probablemente no tenía. También creo que la asignatura va a ayudarme a trabajar mi creatividad y a poder expresar mis emociones y sentimientos mediante el arte y los nuevos conocimientos.

Posteriormente hemos hablado sobre las exposiciones de la artista Teresa Margolles. Teresa es una artista mexicana que trabaja con historias sociales. Durante la clase hemos comentado brevemente alguna de sus obras. En una de ellas, presenta una lengua con un piercing. Esta lengua pertenece a un hombre que falleció a causa de los conflictos relacionados con la droga. Teresa compró la lengua a la madre del hombre fallecido.
La segunda obra comentada hace referencia a una caja de cemento en la que se puede apreciar el cadáver de un bebé.

http://archivo.eluniversal.com.mx/cultura/69962.html

En este enlace podemos encontrar más información sobre la artista mexicana y algunas fotografías.
Visitado el 5/03/2018