viernes, 4 de mayo de 2018

Libro de César Bona "La nueva educación"

En esta última entrada de mi blog, subiré mi trabajo sobre el libro de César Bona "La nueva educación".

Índice

Ficha técnica Del libro.


Nombre del libro: La nueva educación.
Autor: César Bona.   
Año de edición: 2015
Editorial: PLAZA & JANÉS.
País de origen: España.

Biografía del autor: César Bona.


El libro que he seleccionado de la bibliografía propuesta ha sido el de César Bona “La nueva educación”.
César es uno de los profesores más importantes e influyentes de nuestra educación. Nació en Ainzón, un pequeño pueblo de Zaragoza en el año 1972. Al comienzo de su etapa universitaria César estudió Filología Inglesa, pero finalmente gracias a los niños se dio cuenta de que lo que de verdad le gustaba era la educación.

César ha impartido clase en varios colegios del territorio nacional y de diversas características, desde un pueblo rural, en el que la clase constaba de seis alumnos, cada uno con un nivel de enseñanza diferente, hasta colegios con alumnos de otras razas o etnias con numerosos problemas de educación y conducta.

En el año 2014, fue nominado al “Global Teacher Price”, un galardón de la enseñanza a nivel mundial en el que se reúnen numerosas personalidades del mundo de la enseñanza y la educación. Cabe resaltar que en el año 2014, César fue el único maestro seleccionado de nuestro país y se posicionó entre los cincuenta finalistas.

A lo largo de toda su carrera profesional, César ha iniciado numerosos proyectos educativos con sus alumnos como protagonistas, desde la representación de una película de cine mudo o representaciones teatrales, hasta la creación de una protectora virtual de animales, la cual fue reconocida con premios de nivel nacional como el Premio Príncipe de Asturias. En todo momento César ha fomentado en sus alumnos la creatividad y el entusiasmo por la investigación, lo que le ha permitido impartir sus clases con estilo de enseñanza innovador.

En la actualidad César sigue impartiendo clases y dando numerosas conferencias y charlas sobre su modelo de educación.

Resumen de lo aprendido en 10 frases.


  • ·         Aprender es divertirse.
  • ·         La creatividad es imprescindible en la educación.
  • ·         El respeto siempre debe estar presente en las aulas.
  • ·         Los maestros podemos aprender muchas cosas de los alumnos.
  • ·         Debemos enseñar a nuestros alumnos a hablar en público.
  • ·         Los niños son capaces de hacer cosas maravillosas cuando tienen la oportunidad.
  • ·         Debemos cambiar la educación tradicional, los niños no tienen esa opción.
  • ·         Debemos luchar por aquello que pensamos que merece la pena.
  • ·         Tenemos que hacer que el colegio sea un espacio de aprendizaje y también de diversión para los niños.
  • ·         Aquello que les enseñemos a los niños, les acompañará durante toda su vida.


Tesis del autor.


A lo largo de toda su carrera, César Bona ha utilizado una metodología que le ha permitido establecer un nuevo modelo de educación en el que todos sus alumnos son partícipes. Esta metodología se basa en:

La creatividad es uno de los aspectos más importantes. Durante todo el libro el autor muestra la importancia de unos alumnos creativos, sin límites en su imaginación, lo que le permitirá poder crear con ellos nuevos proyectos positivos para su educación.

También en su metodología, César persigue crear en sus alumnos personas críticas, capaces de pensar de forma independiente o de defender un argumento por ellos mismos. En el libro, siempre menciona a sus alumnos que han de proponer soluciones para aquellas cosas que deseen mejorar, pero que estas propuestas deben estar respaldadas y basadas en su propio pensamiento crítico.

Piensa que es de gran importancia que todos los niños disfruten de su infancia y defiende la idea de que una excesiva cantidad de deberes no beneficia a los alumnos en la etapa de Educación Primaria. Debido a esto basa su metodología en el trabajo en el aula, lo que le permite no tener que mandar a los alumnos una gran cantidad de ejercicios. Además, César no basa su educación únicamente en el libro de texto, ya que plantea diferentes actividades enriquecedoras para los alumnos, ya que defiende firmemente que en la escuela no solo hay que trabajar ortografía y gramática, sino que también tenemos que enseñar a nuestros alumnos a ser mejores personas.

Otro de los secretos de la exitosa metodología de César Bona, es la de hacer sentir a todos sus alumnos importantes. Todos ellos forman un perfecto engranaje necesario para el funcionamiento de las clases. Todos los alumnos deben de aportar algo para lograr los objetivos propuestos por el maestro, lo que hace que los alumnos se involucren de forma directa y participativa en todos los proyectos e ideas que propone César.

Argumento del libro “La nueva educación”.


En su libro, el autor muestra su día a día en las aulas en las que ha impartido clase durante su carrera profesional. Narra numerosas anécdotas que le han servido para seguir mejorando la educación de sus alumnos día a día.

Al comienzo de su libro César muestra la importancia de seguir un único camino en la educación, lo que actualmente en nuestro país no se produce. Defiende la idea de contar con los maestros para tomas las importantes decisiones a la hora de elaborar una Ley de Educación, ya que son ellos los que realmente saben lo que sucede en las aulas. También muestra la importancia y la influencia de los maestros en la vida de los alumnos, ya que son personas que les marcarán y acompañarán a lo largo de toda su vida.

Posteriormente, narra su experiencia en la nominación al “Global Teacher Prize”. En esta parte del libro el autor muestra la metodología que le ha llevado a optar a este premio. En todo momento César muestra argumenta que el solo trata de divertirse en clase basándose en sus proyectos educativos que le habían acompañado en todas las escuelas en las que había impartido clase.

También cuenta numerosas experiencias educativas y como en todas ellas hacia participes a todos sus alumnos, les hacía sentir como parte imprescindible de sus clases y sus proyectos, lo que fomentaba el interés y la participación por parte de sus alumnos. En algunos capítulos del libro muestra la importancia de conocer a nuestros alumnos, ya que cada uno de ellos posee una vida fuera de la escuela que puede afectar directamente a su educación en las aulas. César trata de formar personas, las cuales puedan contribuir a la mejora de la sociedad. Un ejemplo claro su proyecto en el que creó junto con sus alumnos una protectora de animales virtual.

Según avanza el libro César cuenta numerosos sucesos ocurridos en sus aulas y cómo los soluciona. También comparte con los lectores sus experiencias y anécdotas, como la creación de una película de cine mudo o el día que decidió sortear en clase un pack de aseo de un hotel en el que se había alojado. En todas estas vivencias César muestra la importancia del respeto, y muestra a todos sus alumnos su importancia. Pero César también señala que no se debe imponer el respeto y defiende que el respeto debe nacer de cada persona y que nosotros como maestro debemos despertar este deseo de respeto.

Finalmente hace una reflexión en la que engloba su idea. En ella muestra el pensamiento de crear una nueva educación, para tratar de crear un mundo y una sociedad mejor en la que cada uno de nosotros aporte su visión, pensamiento y actitud.

Bibliografía.


·         Casadellibro.com. (2018). CESAR BONA - Libros, eBooks, Bibliografía y Biografía. [en línea] Disponible en: https://www.casadellibro.com/libros-ebooks/cesar-bona/20096362  [Visitado el 22 de abril de 2018].
·         Megustaleer. (2018). La nueva educación. [en línea] Disponible en: https://www.megustaleer.com/libros/la-nueva-educacin/MES-071591  [Visitado el 23 de abril de 2018].
·         Bona, C. (2015) La nueva educación, España: PLAZA & JANÉS.

Recursos en el aula. Última sesión de la asignatura. Clase 04/05/2018

Hoy en la última sesión de la asignatura, la profesora nos ha mostrado una serie de recursos de cara a nuestro futuro. Todos estos recursos nos serán muy útiles ya que podremos emplearlos en el aula y nos ayudarán a que nuestros alumnos puedan comprender el arte. Principalmente, la profesora mencionó una serie de artistas de los que os hablaré a continuación.

Kitsuji es una técnica japonesa. Esta técnica consiste en hacer una malgama de oro para reconstruir piezas rotas. Tienen mucho valor ya que simboliza muchas cosas. Es más un símbolo que un resultado. Puede simbolizar la recomposición tras una depresión o la recuperación tras perder a un amigo o a una pareja.

Hay artistas que nos pueden dar buenas ideas para trabajar en el aula.
Yayoi kusama: Es una artista japonesa. Realizó principalmente arte feminista y minimalista. Su arte es maravilloso y está muy bien adaptado para trabajar con niños. Tiene una gran obsesión con los infinitos y lo representa con puntos mediante ilusiones ópticas. En sus obras se puede hablar de camuflaje, de diversión, ya que todo se encuentra dentro de los puntos con los que representa sus obras. Es una artista muy mediática. Es una gran artista para acercar a los niños al arte.

En una línea diferente, encontramos a Escher. Este artista trabaja las Leyes de la Gestalt. Aplica estas leyes a sus pinturas y grabados. Es un artista que gusta mucho a la gente porque propone muchos desafíos visuales. Podemos ver con nuestros alumnos cómo se transforman las cosas.
En esta parte de la sesión realizamos una pequeña actividad para comprobar cómo se transforman las cosas. Es una actividad que podemos desarrollar fácilmente con nuestros alumnos en el aula. En esta ocasión hemos transformado un pez en un pájaro.

Imagen 1. Dibujo de un pez.
Imagen de Pablo Martín Fernández.

Imagen 2. Dibujo del pez transformado en un pájaro.
Imagen de Pablo Martín Fernández.

Otra artista es Nicola Constantino. Hace trajes de piel humana. Podemos hablar con los niños de ética.
En muchas ocasiones el arte no es necesario que sea verdad, en este caso realiza su arte con silicona, no con piel de verdad. El arte puede servir como detonante para especular.

Todos estos artistas ponen sobre la mesa problemas sociales, ya que una de las misiones del arte es dar a conocer lo que sucede en la sociedad.

Chema Madoz. Es un artista que realiza paralelismos visuales con ideas o formas. Sus obras se pueden definir como poesía visual. Se basa en cosas reales o en conceptos.



Tras estas explicaciones, la profesora ha dado por finalizada la asignatura. 
Únicamente realizaré una entrada más con el contenido de mi trabajo del libro de la bibliografía. Espero que este blog os sirva a todos en el futuro y que lo podáis utilizar como recurso en vuestras aulas. 

Muchas gracias a todos por vuestra atención.

jueves, 3 de mayo de 2018

Sesión práctica de fotografía. Clase 03/05/2018

En la clase de hoy, hemos realizado una serie de actividades prácticas de fotografía, para aplicar los contenidos vistos en la clase anterior. Primero la profesora nos explicó la actividad para poder realizarla satisfactoriamente. Una vez tuvimos claro lo que debíamos realizar, comenzamos con las actividades propuestas.

Para realizar estas actividades, necesitamos una serie de materiales:
  • Cámara de fotos y trípode. Dado que ninguno de los miembros de nuestro grupo tenía una cámara de fotos para realizar la actividad, nos unimos con el compañero Diego Montero, el cual disponía de la aplicación necesaria para realizar la actividad, y alguno de sus compañeros, ya que su grupo estaba incompleto.
  • Todos los miembros del grupo fuimos a clase vestidos de negro para poder desarrollar la actividad correctamente.
  • Cada miembro del grupo llevó una linterna para poder hacer las luces y las sombras.
  • Debido a que no disponíamos de tela negra para crear un fondo sobre el que realizar la actividad, utilizamos el recurso de nuestras sudaderas (todas ellas negras) para crear un fondo, colgándolas de un perchero.
  • Daniel Hernández, llevó guantes negros para poder manipular los materiales utilizados en la actividad sin que contrastasen con el fondo.
Es importante a la hora de trabajar en fotografía, tener en cuenta la cantidad de luz que recibe el objeto que estamos fotografiando. Para ello debemos utilizar el diafragma. Si el objeto recibe mucha luz debemos cerrar el diafragma, por el contrario si está muy oscuro, debemos abrirlo.

Finalmente, decidimos fotografiar una libreta.

  • Iluminar el objeto utilizando la cámara fotográfica.
Imagen 1. Imagen de la actividad 1. 
Imagen realizada por Diego Montero.
  • Dibujar diferentes formas.

Imágenes 2 y 3. Imágenes de la silueta de un corazón. Actividad 2.
Imágenes realizadas por Diego Montero.

Imagen 4. Imagen de la silueta de una mano. Actividad 2.
Imagen realizada por Diego Montero.
  • Iluminando primero el fondo y después el objeto.
Imagen 5. Imagen de la actividad 3.
Imagen realizada por Diego Montero
  • Combinaciones de fondo y forma.
Imagen 6. Imagen de una silla. Actividad 4.
Imagen realizada por Diego Montero